Planificación Anual

Diseño Curricular: diseñocurricular_ntic_4_final_web.pdf (403809)

Provincia de Buenos Aires

Dirección Provincial de Gestión Educativa

Espacio Curricular: Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad

Curso: 4º año

Ciclo lectivo: 2020

Profesor: Venezia Ariel Hernán

Carga Horaria: 2 módulos semanales.

 

 

Fundamentación: Los avances tecnológicos son tan acelerados y determinantes en las comunicaciones, que atraviesan transversalmente nuestra vida cotidiana. La sociedad actual es una sociedad dominada por los nuevos avances tecnológicos y desbordados de información, las prácticas profesionales deben adaptarse a los avances impuestos por la revolución tecnológica, es así como las comunicaciones con Internet a la cabeza, representa un espacio con oportunidades para compartir y socializar datos e información, como así también recrear nuevas prácticas sociales. La transversalidad y la interactividad digital  cotidiana de esta sociedad actual conforman una base necesaria de integración a la expansión tecnológica, comunicativa y social del individuo como condición para ser sujetos sociales activos. Por tal motivo es fundamental el manejo del sistema de procesamiento de datos para la recolección de datos, y el procesamiento de estos con el fin de obtener una visión de esta información lo más cercana a la realidad, creando sujetos críticos reflexivos. La complementación de nuevas interfaces comunicativas, digitales y colaborativas que pueden ser abordados y manipulados concretamente desde la modalidad de educación a distancia. La utilización de las tecnologías exige alineación a campos de competencias nosólo vinculadas con la adquisición del conocimiento sino también en el uso y selección  inteligente de los datos. Los sujetos inmersos en la sociedad de la información deben ser usuarios de la tecnologías y en consecuencia deben disponer de competencias para la gestión de la información que se concreta en la adquisición de habilidades para decodificar datos; capacidad cognitivas para procesar información como así también destrezas participativas para promover las relaciones interpersonales, la predisposición a la socialización de la información, la cooperación y el trabajo en equipo para finalmente compartir conocimiento personal.

 

 

Expectativas de logro

 

·         Conocer las herramientas básicas de las nuevas tecnologías: sistemas operativos, sean de carácter propietario (Windows) o pertenecientes al software libre (Linux); procesadores de texto; planillas de cálculo; gestores de base de datos; presentador multimedia; editores gráficos e Internet; entre otros.

·         Desarrollar habilidades para el uso de las nuevas tecnologías, que promuevan la capacidad de crear, innovar, comunicar, investigar y localizar datos e información.

·         Adquirir destrezas para intervenir en la resolución de problemas y en los procesos de toma de decisiones, mediante el análisis crítico de la denominada ciudadanía digital.

·         Usar la tecnología para comunicar ideas, localizar la información e intercambiarla con otros, utilizando distintos medios basados en comunicaciones sincrónicas y asincrónicas.

·         Trabajar colaborativamente con otras personas, con el propósito de localizar, evaluar y or­ganizar la información proveniente de una variedad de fuentes; procesar datos e informar resultados; solucionar problemas de la vida cotidiana y tomar decisiones fundamentadas.

·         Realizar prácticas relacionadas con el tratamiento de la información, la comunicación y  los recursos basados en la web 2.0.

·         Utilizar de modo seguro, legal y ético la información digital a través de las nuevas tecno­logías de la información y la conectividad.

 

Propósitos del docente

 

 

·         Promover el desarrollo del pensamiento crítico, creativo e innovador.

·         Desarrollar ambientes de aprendizaje enriquecidos por el uso de las  (NTICx), donde los estu­diantes puedan satisfacer su curiosidad individual, desarrollando el aprendizaje activo y reconociendo la evaluación de su progreso en el uso de las nuevas tecnologías.

·         Promover el debate acerca de los usos de Internet y las nuevas tecnologías en la escuela  y fuera de ella.

·         Atender las necesidades diversas de los alumnos, mediante la implementación de estrate­gias que ofrezcan el acceso equitativo a los recursos y a las herramientas digitales.

·         Diseñar actividades teniendo en cuenta los diferentes niveles de información y de conoci­miento que los alumnos tienen acerca de las nuevas tecnologías, su ritmo de trabajo y sus niveles de acceso a las herramientas y recursos digitales.

·         Promover la reflexión acerca del uso de herramientas colaborativas que evidencien y clari­fiquen la comprensión de conceptos, procesos de pensamiento, planificación y creación.

·         Diseñar propuestas de trabajo que incorporen herramientas y recursos digitales para la resolución de problemas.

·         Demostrar habilidades en el manejo de los sistemas tecnológicos (NTICx) y en la transferen­cia de conocimiento e investigación que caracteriza su uso.

·         Actualizar la información acerca de las nuevas investigaciones y las prácticas profesionales  en el uso de las (NTICx).

·         Informar acerca de las posibilidades que ofrecen las herramientas basadas en la web 2.0.

·         Proponer actividades de resolución colaborativa con utilización de software social (blogs, wikis, entre otros).

·         Enseñar reglas de etiqueta digital para su utilización dentro de las interacciones sociales mediadas por las nuevas tecnologías.

·         Promover, modelar y enseñar la utilización segura, legal y ética de la información digital a  través de las nuevas tecnologías de la información, la comunicación y la conectividad, así como también acerca del respeto por los derechos de autor, la propiedad intelectual y la documentación apropiada de las fuentes de información.

·         Enseñar sobre el peligro que tiene el robo de identidades en Internet y las formas posibles de protección.

·         Prevenir acerca de las formas de acoso digital, tales como el ciber-acoso o el ciberbulling.

·         Proponer evaluaciones, teniendo en cuenta la información resultante para retroalimentar  y ajustar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

 

Encuadre Metodológico

 

La estrategia de las clases esta dada por la lectura de los textos presentes en cada una de las unidades, como así también del material audio-visual y la utilización de las (NTICx).  Esta lectura será la base del dialogo, debate, puesta en común que llevaran adelante los estudiantes junto al docente, relacionando conocimientos y experiencias previas, conceptos y dimensiones que aparecen en los textos.  Asimismo se brindaran por parte del docente exposiciones dialogadas y  se fomentará el trabajo en pequeños grupos.  Esto permitirá abordar, problematizar e indagar en distintas situaciones problemáticas que el grupo deberá resolver  desde los enfoques particulares  de la enseñanza para la comprensión.

 

Recursos (materiales didácticos)

 

Los recursos que conducen las estrategias de intervención docente son especialmente textos de informática, revistas, diarios, medios audio-visuales.  Además, se propiciará que los estudiantes investiguen estas fuentes en variados soportes, por ejemplo la navegación en Internet, la proyección de películas y documentales, uso de apunte de clases y revistas de divulgación científica.

 

 

Contenidos académicos

 

Módulo 1. Alfabetización informática-computacional

  • Conceptos de técnica, tecnología e innovación. burótica, domótica, orgware, nanotecnología. Conceptos de hardware, software (clasifica­ción), infoware.
  • Análisis del desarrollo de los conceptos: Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic), Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (ntic), Nuevas Tecnologías de la Información y la Telecomunicación (ntit), y Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (nticx).
  • Arquitectura y componentes de una computadora: • cpu, alu, uc, memorias ram y rom, puertos usb, placa madre (motherboard), puertos sd, tarjeta de audio y video.
  • Concepto de sistema informático.
  • Proceso computacional (entrada, procesamiento y salida de información).
  • Características de un computador: almacenamiento de información y velocidad de proce­samiento.
  • Clasificación de periféricos: de entrada, de salida, de almacenamiento masivo y de conec­tividad.
  • Concepto de sistema binario. 
  • Concepto de digitalización.
  • Unidades de medida: bit, byte, kbyte, mbyte, gbyte, terabyte, petabyte, exabyte, zettabyte • y yottabyte.
  • Concepto de programa.
  • Concepto de sistema operativo: clasificación de S/O propietarios y código abierto (open source); utilización de operaciones básicas.
  • Administración de un sistema operativo.
  • Administración y utilización de procesadores de textos (consideraciones generales).
  • Administración y utilización de planillas electrónicas de cálculos (consideraciones generales).
  • Conceptos de virus, antivirus y malware.

Módulo 2. Alfabetización en redes digitales de información

·         Concepto de red informática.

·         Tipos de información: analógica y digital.

·         Arquitecturas de las redes de información: • lan, man, wan, pan.

·         Red de datos.

·         Red telefónica.

·         Red satelital.

·         Organización de las redes: Intranet, Extranet e Internet.

·         Protocolo de red  tcp-ip: principios de comunicación entre computadoras.

·         Topologías de redes.

·         Concepto de ancho de banda.

·         Tasa de transferencia.

·         Administración de recursos compartidos.

·         Análisis de los modelos cliente-servidor y las redes entre pares (p2p).

·         Tipos de comunicación dentro de las redes: sincrónica (tiempo real), asincrónica (tiempo • diferido), simétrica (entre pares) y asimétrica (entre impares).

·         Internet como resultado de la convergencia tecnológica.

·         Tecnología web.

·         Cloud computing (Software como servicio en la red).

·         Almacenamiento virtual en la red (webstoring).

·         Software portable (portable - apps).

·         Conceptos de Internet: página web, sitios, portal, campos virtuales.

·         Navegadores de Internet (características y funciones).

·         Formato de una dirección electrónica web.

·         Cuentas de correo en servidores web mail.

·         Correo electrónico.

Módulo 3. Alfabetización en manejo de la información

 

·         Digitalización de la información.

·         Organización de la información en la web. World Wide Web (www): lenguaje html, proto­colo http, hipertexto, hipermedia, hipervínculo, correo electrónico, chat, podcast, rss.

·         Buscadores de información en Internet: buscadores, meta buscadores, operadores booleanos.

·         Folcsonomía o marcadores sociales. Del.icio.us: almacenamiento, clasificación, enlaces  compartidos dentro de Internet, intoxicación.

·         Cibercultura.

·         Sociedad red.

·         Sociedad de la información.

·         Sociedad del conocimiento y el aprendizaje.

·         Web 1.0 red pasiva.

·         Web 2.0 red participativa-colaborativa.

·         Web 3.0 red global semántica.

·         Web 4.0 red basada en inteligencia artificial.

Módulo 4. Alfabetización en manejo de componentes de imagen visual

·         La imagen como mensaje.

·         Denotación y connotación de imágenes.

·         Cultura icónica.

·         El análisis morfosintáctico de textos visuales.

·         La abstracción visual como instrumento de descubrimiento de significados.

·         La interpretación semántica y la valoración ética y estética.

·         Concepto de publicidad.

·         Símbolos y signos.

·         Semiótica: sintaxis visual, semántica visual.

·         Recursos retóricos.

·         El color en la publicidad.

·         Logotipo, isotipo e isologo.

·         Creación de lemas publicitarios.

·         Concepto de manipulación publicitaria.

·         Análisis de interfaces digitales.

·         El icono y la comunicación.

·         Mapas conceptuales virtuales y representación visual de conceptos.

·         Presentaciones como constructoras de información en modo visual.

·         Editores de video como transmisores de ideas a través de imágenes y videos.

·         Programas para la edición de fotos, imágenes y videos.

·         Formato de archivo de imágenes: tipo y características.

Módulo 5. Alfabetización en medios digitales de comunicación y colaboración

·         Concepto de comunicación digital.

·         Modelos y componentes del proceso comunicativo digital.

·         Medios técnicos y competencia comunicativa.

·         Ubicuidad: una nueva forma de comunicación.

·         Tercer entorno: nueva configuración social.

·         Análisis de medios digitales: fuentes, técnicas y códigos, naturaleza de la realidad cons­truida por los medios, valores, intencionalidad mediática, medios digitales y su lenguaje.

·         Mass media: medios masivos de comunicación.

·         Sistemas de videoconferencia.

·         Periodismo digital.

·         Webquest: búsquedas de información orientadas.

·         Medios colaborativos sociales: weblogs, wikis (escritura colaborativa), edublog, blogosfera, blogonauta, blogging, blogofolio, fotolog, redes sociales digitales (tipos y características).

·         Plataformas virtuales de aprendizaje, campus virtuales o entornos virtuales de aprendizaje.

·         Herramientas colectivas de comunicación: sincrónicas (chat, irc, mensajería instantánea, mundos virtuales) y asincrónicas (listas de distribución y foros de discusión).

 

Módulo 6. Alfabetización multimedia

·         Concepto de multimedia.

·         Nuevos lenguajes y formas de comunicar la información.

·         La información y sus formatos: textual, verbal, sonora y visual.

·         Acceso a la información multimedia: hipermedia en la multimedia e interactividad.

·         La digitalización del sonido.

·         Los formatos de sonido.

·         Tratamiento digital de la imagen.

·         Los gráficos. Tipos de imágenes y formatos.

·         Construcción de multimedia: guión multimedia, gramática audiovisual, técnica de guión  gráfico o story board, elementos del guión, metáfora multimedia, grafos, escenas, interfaz, pantallas, ventanas.

·         Utilización de software para la creación de productos multimedia.

·         Software de autor.

 

Módulo 7. Ciudadanía digital

·         Conceptos y características de ciudadanía digital.

·         Educación (e-learning, b-learning, m-learning), Comercio (e-commerce), Negocios (e-bu­• siness).

·         Gobierno (e-government).

·         Voto electrónico.

·         El ciberespacio como espacio de interacción.

·         La información como mercancía en la sociedad de la información y el conocimiento.

·         Netiquette: reglas de comportamiento dentro de Internet (comunicación, responsabilidad, derechos, seguridad, etcétera).

·         Privacidad de la información.  

·         Ley de Habeas data, protección de datos personales.

·         Propiedad intelectual.

·         Delitos informáticos.

·         Robo de identidad.

·         Responsabilidades de emisión de datos e información en el ciberespacio.

·         Hacking ético.  

·         Licencias de software.

·         Licencias creative commons.

·         Derechos de copyright.

·         Blogs como espacio de información y participación dentro de la ciudadanía digital.

·         Democratización del ciberespacio.

·         Libertad de acceso a Internet: accesibilidad.

·         Sitios: ong, gobierno, cultura.

·         Innovación tecnológica y factor de desarrollo de la ciudadanía digital: desarrollo de la inteligencia artificial, nanotecnología.

 

 

 

Estrategias Didácticas

 

Se considera importante que durante el desarrollo de las actividades se tengan en cuenta los contenidos de los diseños curriculares de las distintas materias que corresponden al 4o año de la Escuela Secundaria. Esto permitirá generar transversalidad en el tratamiento de las (NTICx), dentro del espacio escolar.

Algunas actividades posibles son:

·         Construcción de mapas conceptuales virtuales.

·         Resolución de actividades por medio de la utilización de webquest.

·         Prácticas con computadoras.

·         Resolución de problemáticas por análisis de casos.

·         Construcción de blog con fines educativos y comunicativos.

·         Utilización de foros, como medio de comunicación para la resolución de trabajos en forma  colaborativa-cooperativa.

·         Utilización de videos en la red, como material complementario para la resolución de actividades.

·         Diseño y armado de videos, como conclusión del trabajo realizado en la resolución de actividades (por ejemplo, a partir de debates acerca de temas de ciudadanía digital), y su alojamiento en Internet.

·         Realización de videoconferencias mediante la utilización de software voip, como modelo comunicativo para la realización de prácticas comunicacionales sincrónicas.

·         Creación y organización de un catálogo de información en Internet a través del uso de Del.icio.us como marcadores sociales.

·         Creación de presentaciones digitales.

·         Creación de presentaciones multimedia, donde se utilicen e incluyan con fines educativos videos y fotos capturados por parte de los estudiantes a través de dispositivos destinados para tal fin.

·         Creación de soluciones mediante la escritura colaborativa (wiki).

·         Armado de presentaciones digitales que responden a situaciones problemáticas, que los estudiantes deberán resolver teniendo en cuenta las distintas alfabetizaciones propuestas y mediante la utilización de herramientas informáticas y recursos basados en la web.

·         Construcción de una red social con eje en una temática consensuada por el docente y los estudiantes.

 

Propuesta de evaluación

 

La concepción de evaluación que esta propuesta sustenta, vinculadas al uso de las (NTICx), dan cuenta de la necesidad de recoger información acerca de la comprensión y aplicación práctica que alcancen los alumnos de cada una de las alfabetizaciones propuestas.

La evaluación,  no se trata de una mera recopilación de datos o de un termómetro docente, del tipo que se podría obtener por medio de un examen que permite comprobar resultados o productos de determinados aprendizajes. Tiene como fin, orientar a los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, ayudándolos a superar dificultades presentes en el uso de las nuevas tecnologías, incluso preparándolos para su futuro laboral y social cercano aprendiendo a convivir y desarrollar actividades en grupo de forma colaborativa y cooperativa.

 

Cronograma

 

1° Trimestre

2° Trimestre

3° Trimestre

Unidad 1

Unidad 4

Unidad 6

Unidad 2

Unidad 5

Unidad 7

Unidad 3

 

 

 

Bibliografía del docente

•SEMENOV ALEXEY, Instituto de Educación Abierta de Moscú (Federación Rusa). “Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza(Manual para el docente o como crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC )”

• CICALESE Gabriela: Teoría de la comunicación. Herramientas para descifrar la comunicación humana. Buenos Aires, Stella, 2000

• PRIETO CASTILLO Daniel: Elementos para el análisis de mensajes, México, Edicol, 2001

• WATZLAWIC Paul y otros: Teoría de la comunicación humana, Editorial Tiempo Contemporáneo s/f

• SARTORI Giovanni: Homo videns. La sociedad teledirigida, Buenos Aires, Taurus, , 1998

• HERRERA PÉREZ Enrique: Tecnologías y redes de transmisión de datos, Limusa, 2003

• BARTOLOMÉ PINA Antonio: “Sistemas multimedia en educación”, en: CABERO J: Nuevas tecnologías de la información y la comunicación en educación, Barcelona, 1993

• Apuntes de la Universidad Nacional de Lanús – Licenciatura en Informática educativa, 2005

• Apuntes de la Universidad Nacional de Quilmes – Licenciatura en Educación, 2006

•Apuntes de la Universidad tecnológica Nacional (FRGP)-Tecnicatura Superior en Programación, 2011

•Apuntes de la Universidad tecnológica Nacional (FRGP)-Tecnicatura Superior en Análisis de Sistemas, 2011

• MASTRINI Guillermo: “Políticas y plani_ cación de la comunicación” Teórico 11 FSOC, en: www.uba.edu.ar

• Otras páginas web consultadas:

www.clarin.com

www.educ.ar

www.wiki.gleducar.org.ar

www.voxdata.com.ar/dvr.html

www.ihja.org

www.unc.edu

www.octogonmistic.com.ar

www.uni.pt

 

Bibliografía de referencia para el estudiante

DERACO LAURA; ES. 4Tecnologías de la comunicación –educación secundaria
LANA MAXIMILIANO DANIEL; ES. 4 Tecnologías de la comunicación –educación secundaria

 

© 2016 Todos los derechos reservados.

Crea una página web gratisWebnode